1.--Rama
materna VIGNES Martínez.
A.- Antepasados VIGNES.
En
igualdad de escritura, VIGNES es el nombre de varios
pueblos y aldeas de Francia; de uno de ellos
debe ser oriundo
nuestro antepasado, considerando
la costumbre en épocas anteriores, de dar como apellido el lugar de
procedencia del individuo.
Podría ser que tuviera su raíz en la
aldea y municipio de Vignes en el Alto
Marne, distrito de Chaumont, cantón de Andelot, o en el pueblo de Vignes y
municipio en el departamento de Yonne,
distrito de Avallón, cantón
de Guillon; o también
en el pueblo de Vignes, en el departamento de los Pirineos Atlánticos,
ex Bajos Pirineos, distrito de Orthez,
cantón de Arzacq- Arraziguet.
Por
otra parte existen en Francia los restos de la abadía de Saint Jean des
Vignes, del siglo XI, lugar donde se refugió el arzobispo Tomas Becket,
exiliado de Inglaterra por 1164. En la cuenca del Mosela, está la localidad de
Vignes, donde se halló un mineral al que se denominó Vignita.
En Italia se halla el pueblo de Vigne
Corte y el de Vigne di Pietra Pertosa; en España está el pico Vignemale y en
Estados Unidos el pueblo de Vignes, en Wisconsin, en la península de Door, próxima a los Grandes
Lagos.
Nota al margen: En similitud de escritura o
pronunciación, este apellido, lo tenemos
en Bélgica, Vigne, sin "s" final, llevándolo entre otros, el
pintor Félix Vigne (1806 + 1862) y el escultor Pablo Vigne (1843 + 1901).
También sin "s", pero
con acento en la
"e", el conocido literato y político francés Paul Vigné, nacido en Montpellier
en 1859. Ahora escrito Vigny,
encontramos al novelista francés Alfred de Vigny (1797 + 1863) y en
España lo hallamos
escrito Viñes y Viñas,
como Ricardo Víñes, destacado pianista nacido en Lérida
(1875 + 1943).
-------------
La rama de nuestro apellido VIGNES,
hasta donde es posible rastrearla en la historia familiar, se inicia con
SANTIAGO VIGNES,
mi tatarabuelo, cuyo padre emigró de su
hogar en Francia, pasando en España a la provincia de Cataluña, según cuenta la
tradición oral, en uno de
cuyos pueblos nació el aludido Santiago; figura en los documentos,
citado como Santiago o Jaime, dada la traducción de Jacques o James y su
apellido como Viñes, Viña o Viñas.
Según investigaciones efectuadas
por mi
primo Sergio Mardones Vignes,
este Santiago es SANTIAGO VIÑES TUGLOBA, natural de Cataluña, España, hijo de
SANTIAGO VIÑES con CATALINA TUGLOBA.
Tenemos que se viene a Chile la familia
Viñes alrededor de 1817, donde se radica.
Aquí posteriormente mi abuelo Lisandro,
escribió el apellido como Vignes, posiblemente como lo hacía su padre.
Cuenta
el historiador Fernando
Campos Harriet en su -Historia de Concepción 1550/1970-, que entre los
habitantes de Concepción detenidos
por los realistas en la
isla Quiriquina por 1817, en plena Reconquista
española, se encontraba Santiago
Viné; de tratarse de Santiago Vignes o Viñes, hijo, éste para
esa fecha tenía alrededor de 23 años.
Se casó el 16 diciembre 1820 con
ANGELA
ORTIZ VILLARREAL, hija de
MANUEL ORTIZ RODRÍGUEZ, con TADEA VILLARROEL (sic) MESA,
natural de Colina.
El citado Manuel Ortiz Rodríguez, era
natural de Badajoz, Extremadura, fue hijo de
Manuel
Ortiz con María Rodríguez,
se casó en primeras nupcias el 29
agosto 1784 con
Marcela Yáñez Salazar
y
una vez viudo con la citada Tadea
Villarroel Mesa el 2 junio 1793, hija ésta de Francisco Villarroel con Nicolasa Mesa viuda de
Antonio
Cantillana.
Nota al margen - Los apellidos Ortiz y Villarroel en
general:
(Ortiz: apellido castellano
de la zona
montañosa de Burgos. Extendido
por toda España. Varias
probaciones en órdenes y designaciones honoríficas.
Hay otra rama vasca, vasco-navarra y andaluza).
(Villarroel: apellido castellano
procedente de la zona montañosa de León. Probaciones en Órdenes de
Santiago desde 1530,
de Calatrava de 1651, de Alcántara desde 1600 y de Jerusalén
desde 1529; repetidos registros en la Cancillería de Valladolid).
-------------
El joven Santiago, llevando cinco años
de residencia en la capital, pide el 23 febrero 1822, carta de ciudadanía,
ofrece información de don Nicolás Rodríguez Peña, en cuya casa ha vivido, es
testigo Antonio Brugiere y el 26 abril
1822 se le otorga ciudadanía chilena, la que refrenda Bernardo O'Higgins y en
la que firma como Santiago Viñes.
El citado Nicolás Rodríguez, bien
podría ser el argentino nacido en Buenos Aires, en 1775, hijo del noble español
Alonso Isidoro Rodríguez de la Peña con Damiana Funes y que educado éste en
Madrid, fue uno de los promotores del movimiento emancipador del 25 mayo 1810.
Proscrito de Buenos Aires, por rivalidades entre los caudillos, se fue a
Mendoza, amigo de José de San Martín y O'Higgins, se estableció en Santiago
después de la batalla de Chacabuco.
Figura nuestro Santiago, recibiendo en
renta y arrendamiento, la esquina de la
calle Ugarte (será Duarte actual Cochrane?) con la Cañada, que fue de
don Pedro Manríquez, por seis meses, con su armazón de tienda y dos
trastiendas en $8.-- mensuales, arriendo otorgado por el inglés
Juan Mondale el 6 mayo 1822.
Falleció Santiago repentinamente a los 83 años (no
serán 73 años ?) el 1 julio 1867.
De la unión de Santiago con Angela
Ortiz, nació alrededor de 1829
JOSE VICTORINO VIGNES ORTIZ,
además de los siguientes hermanos:
2-Juana Leocadia
de la Concepción,
bautizada el 9 febrero 1820.
3.-Carlos María,
bautizado de un día, el 18 diciembre 1821
4.-Ramón de la Trinidad,
bautizado el 30 mayo 1823,
5.-Buenaventura,
bautizado el 24 julio 1824,
6.-Marta del Carmen,
bautizada el 28 julio 1826; casada el
5 julio 1842
con Pedro Nolasco Becerra Avalos,
(hijo éste de Juan Francisco Becerra con María Avalos) y casada en segundas nupcias
el 23 julio 1872
con Santiago Ferrero Muñoz (de 36 años, hijo de Mariano Ferrero con
María Muñoz).
7.-Jaime, bautizado de
cinco días el 4 noviembre 1831,
8.-Manuel del Espíritu
Santo, bautizado el 18 mayo 1833,
9.-Juana, bautizada de
tres días, el 29 junio 1834,
10.-María Emilia bautizada
de dos días, el 5 marzo 1837 y
11.-José del Carmen,
bautizado el 27
noviembre 1847; casado con María Cuevas Gatica (natural ésta de
Melipilla, hija de José María Cuevas con Lucía Gatica) padres de sus hijos
Viñes Cuevas:
A.- Francisco Santiago, bautizado el 13
octubre 1851 de nueve días; casado el 2
octubre 1875 con Cruz Álamos Mondaca (natural de Petorca, hija de Pedro y
Fermina)
B.-Maximiliano Arturo,
bautizado de cuatro meses y 12 días el 12 enero 1858.
C.-Raimundo Germán,
bautizado de 29
días el 22 febrero
1850; casado con Delfina Riveros;
fallecido antes de agosto de 1891, padres de sus hijos Viñes Riveros:
a.- Amelia Rosa, bautizada de
14 días el 16 mayo 1876,
b.-
Matilde de las Mercedes, bautizada de un
mes y 16 días el 11 enero 1878,
c.-
María Aurora de las Mercedes, bautizada de un mes y 15 días el 4 marzo 1879,
d.- Germán Ildefonso,
bautizado de dos meses el 25 enero 1880,
e.-
Luis Emilio, bautizado de cuatro meses el 2 marzo 1881.
f.- Ildefonso
Manuel Gustavo, bautizado de siete meses y 13 días el 21 julio 1883,
g.-
José Victorino, bautizado de 4 meses,
el 14 junio 1884.
h.-
Amelia Clarisa, bautizada
de 10 meses y 11 días el 21 abril 1889.
i.-
Carlos Ildefonso bautizado de un año y 9 meses el 2 agosto 1891.
j.-
Luis Eduardo, bautizado
de 9 meses
el 2 agosto 1891.
Casó
José Victorino con
MARÍA
DEL CARMEN CALDERÓN PEÑA,
nacida
alrededor de 1825, que era hija
de
MANUEL CALDERÓN y de JESÚS
PEÑA
Nota al margen – Los apellidos Calderón y Peña en general:
(Calderón: apellido castellano
descendiente del rey Don Sancho Ramírez (1045? - 1094). rey de Aragón, hijo de
Ramiro I. Pertenecieron a la Orden de Santiago, Alcántara y San Juan de
Jerusalén).
(Peña- de la Peña: apellido proveniente
del Valle de Mena con Burgos
y extendido por todo el
territorio español. Probado en las Ordenes de Santiago en 1626, de Calatrava en
1655, de Alcántara en 1644 y en la Real Audiencia de Oviedo en 1788).
---------------
Posiblemente recién casados, José
Victorino y doña Carmen, se radicaron en la ciudad de Mejillones y construyeron
su casa, pues su hijo
Lisandro, posteriormente escribiría en una carta dirigida desde
Santiago, a su amigo Pedro Ramón López en Antofagasta el 01 de diciembre de
1904:
"Nunca, según los recuerdos que
conserva mi madre, tuvimos titulo al terreno que ocupó la casa que levantó mi
padre en Mejillones i si los
hubo en los
archivos de Cobija Prefectura
boliviana entonces (1872) el mar se lo llevó, como se llevó la casa en 1877.
Se me dice a este respecto que el
mayor poseedor de terrenos, que pudiéramos llamar urbanos, en Mejillones i
entre los cuales quizá esté el nuestro o que fue nuestro, es Emilio
Claro. Nicanor debe tener
recuerdos precisos sobre este punto i también Ismael Nerval. Este último
injustamente usufructuó por más de un año,
probablemente, de los arriendos (100$ al mes) de nuestra casa, sin que
jamás rindiera cuenta
de ello, fiado en la
distancia que nos separaba i en
que mi padre debía volver pronto por aquellas tierras, lo que no sucedió,
porque contrajo luego la enfermedad que
lo mató. Cosa igual que con la casa, pasó con el mineral de Naguayán de
grandes esperanzas entonces i que
volverá a tener
importancia indudablemente ahora. Todo está perdido i no hay más que
resignarse".
El terremoto a que alude, ocurrió a las
8,30 de la noche del
09 de mayo de 1877 con salida de mar, desmanteló
los puertos de la costa norte hasta el Perú y agrietó los edificios.
Se refiere a doña Carmen su nieta Olga
Vignes, ya adulta, en carta desde Valparaíso de 11 agosto 1945 a su hermana
María, mi madre, cuando dice que su hermana común Victoria: "Se
parece a
ella como dos gotas de agua: intelectual, artista
trabajadora y valiente, aunque no fue buena suegra".
Falleció José Victorino el 4 de febrero
de 1874 a los 45 años de edad, sin testar.
Carmen
Calderón Peña, murió en Santiago el "6 de julio de 1907 a las 2,45
hrs. P.M. a la edad de 82 años en la
calle Cueto n°348", de lo que se desprende que había nacido en 1824 o
1825.
Del matrimonio de don José
Victorino con doña
Carmen, nace
LISANDRO VICTOR VIGNES CALDERÓN,
bautizado el 29 julio 1861 de 21 días,
siendo sus padrinos Eusebio Vásquez y Micaela González. Don Lisandro figura
como Vignes i Calderón"
en la copia
de su certificado de matrimonio y escrito
así por él, en la copia de su testamento. Se supone que nació en Antofagasta o Mejillones,
si consideramos que su familia tenía casa en esa zona.
B.- Hermanos de mi abuelo LISANDRO VIGNES CALDERÓN y sus
descendientes.
Aunque no es
el mismo orden,
tuvo don Lisandro
por hermanos a Elvira, Demetria,
Isolina, Victoria, Clodomiro Pastor y Julio:
2.- Elvira, nacida por
1858; se casa en primeras nupcias con
Enrique Gayet (Gallet/ Galet), siendo viuda ya antes de mayo 1886 y en
segundo enlace, de 36 años, el 16 julio 1894, con Belisario Athas Athas, (de
42 años natural
de Copiapó, hijo de Francisco Athas con Rudecinda Athas,
viudo de Ana Díaz Escanilla), sin dejar ella descendencia en ambos matrimonios.
3.- Demetria Elvira del
Carmen, bautizada de nueve días el 30 diciembre 1854,
casada con Nicanor López Suárez,
natural de La Ligua, padres de sus hijos
LÓPEZ VIGNES:
A. -Laura, casada
con Reinaldo Saavedra Almeida, que trabajaba en el mineral de
Chuquicamata, hijos SAAVEDRA LÓPEZ:
a.-Augusto,
casado con Irene
Stowhas, hijos SAAVEDRA STOWHAS:
I.- Pedro, casado con
Cecilia .....hijo Andrés Saavedra.
II.- Miguel, Ingeniero de Minas, casado con Lucía, cuatro hijos: Miguel,
Felipe, una niña y otro niño
b.
-César, casado con
Helia Quiroga, hijos SAAVEDRA QUIROGA:
I.-- Consuelo,
II.- Marcela,
III.- Mariana,
IV.- Paulina,
V. - Juan y
VI- Pablo
c.--
Héctor, casado con Laura Valenzuela
Vicuña (Cucha) hijas SAAVEDRA VALENZUELA:
I.- Carmen,
casada en Alemania y
II.- Gabriela, casada con José Hossiason..... hija.
d.-
Adriana casada con Roberto
Stöwas Kargus, sin descendencia.
e- Inés, soltera.
B.- Delia,
fallecida soltera.
. C.- Berta Demetria, nacida
el 30 noviembre 1882; casada con Celedonio Guerrero, hija:
a.- Berta GUERRERO LÓPEZ,
casada con Manuel Miranda, hijos
MIRANDA GUERRERO:
I.- Manuel
II.- María Eugenia,
III.- Claudio,
IV.- Miguel y
V. - Ademir.
D.-- Isaura
Isolina, nacida el
2 marzo 1865, murió joven.
4.- Isolina, natural de
Valparaíso, casada de 17 años el 23
enero 1886 con Marcial Esteban Martínez Lovejoy, (natural de Freirina de
23 años, que era hermano de
mi abuela Margarita,
hijos MARTÍNEZ VIGNES:
a.- Julio César, nacido el 9 abril 1888,
b.- Silvia Isolina, nacida
el 22 septiembre 1889,
5. - Victorino, nacido
en Santiago, fallecido soltero de 17 años el 12 julio 1881,
6. - Clodomiro Pastor,
bautizado de 12 días el 25 noviembre 1858 y
7.- Julio. (?)
El
matrimonio de don Lisandro con
Margarita Martínez Lovejoy, lo une a esta familia, de cuya rama pasaremos a
ocuparnos ahora.
- - - -
- x - - - - -
C.- Antepasados MARTÍNEZ.
Nota al margen -
(Martínez: Apellido patronímico
derivado del nombre propio Martín.
Existen muchas variantes sin
relación directa entre si. Las procedencias mas antiguas son aquellas de
Galicia y Asturias.
Muchos nombramientos honrosos en diversas Ordenes Militares).
---------------
Comenzaremos con mi tatarabuelo por
parte de madre,
FRANCISCO
MARTíNEZ.
Según
le escuché decir a mi tía Olga, hermana mayor de mi madre, este apellido
era MARTíNEZ DE HOZ; pero
desgraciadamente, en el documento mas antiguo que conservo, que es el
acta de bautizo del hijo de don Francisco, don Prudencio en 1821, no
figura con el apellido compuesto. Ahora, si tomamos en
cuenta que en dicha
fecha hacia sólo cuatro años que el Director Supremo Bernardo
O'Higgins había suprimido los títulos de nobleza, escudos de armas e insignias
nobiliarias (15 de septiembre
de 1817), tendríamos la
causa de dicha omisión, como lo confirma el
historiador Jaime Eyzaguirre en su Historia de Chile, cuando escribe:
"Asimismo los apellidos se
simplificaban (V.gr Andia Irarrázabal queda en Irarrázabal; Hurtado de Mendoza
en Hurtado; Correa de Saa, en Correa) y van eliminándose en los solariegos el
uso de la partícula – de - ".
Nota al margen -
(Hoz: apellido del que existen varios
pueblos Hoz en España: Hoz de Abajo y Hoz de Arriba en la provincia de Soria a
orillas del Manzanares; Hoz de Anero
en la provincia de Santander;
Hoz de Arreba (sic) en la provincia de Burgos; Hoz de Jaca y Hoz de
Barbastro en la provincia de Huesca; Hoz de la Vieja en la provincia de
Teruel).
-------------
Según
la tradición familiar oral, don
Francisco Martínez "era un caballero español".
Citando los datos recopilados por mi primo Sergio ya nombrado, Francisco Martínez de Hoz, es
hijo de
CRISTÓBAL MARTÍNEZ con MAGDALENA DE
LA HOZ,
casados el 6 febrero 1829.
El citado Francisco, contrajo
matrimonio con
BARTOLA
IRIBARREN, (Bartola Reyna Amande), hija de
MATEO IRIBARREN ROJAS,
con TIBURCIA PINTO (Aranda Amande
Barraza), que murió de 25 años; hijo a su vez Mateo, de
JOSé
IRIBARREN con MARÍA ROJAS ASTORGA.
e hijo natural José, de
ANTONIA IRIBARREN,
Nota al margen –Los apellidos Rojas y Astorga en
general:
(Rojas: apellido andaluz, de Antequera, en la zona de Málaga. Abundan las probaciones en destacadas Órdenes
militares, en la Cancillería de Valladolid y en la compañía de Guardias
Marinas. Numerosos nombramientos con títulos nobiliarios).
(Astorga: apellido castellano; se extendió por Castilla, Galicia
y Asturias. Pasó a México y a Chile).
---------------
La citada Tiburcia Pinto hija de
JOSé ARANDE
AMANDE con MARCELINA PINTO BARRAZA.
Nota al margen -
(Pinto: apellido castellano, con
primitivo origen en Portugal. Figuración en varias Ordenes; de Santiago de 1694
en adelante, de Calatrava desde 1651).
-------------
Del
enlace de Francisco
Martínez de Hoz
con Bartola Iribarren nace en Freirina
PRUDENCIO
MARTíNEZ IRIBARREN.
Fue bautizado, en la Parroquia de
Freirina y dice el acta de bautismo:
"En la villa de Freirina a 20 de
agosto de 1827, puse olio y crisma a Prudencio
de edad de cinco meses hijo legitimo de don Francisco Martínez y de doña Bartola Iribarren, bauticé
yo mismo, fueron padrinos Isidro Ordenes y Carmen Espejo, padrinos de oleo
Antonio García y Santos Tapia de que doy fé."
Se encuentra anotada la partida de
nacimiento a fojas ocho del libro Parroquial; en consecuencia había nacido en
marzo de 1827.
Fueron hermanos de Prudencio:
2- Narciso
3.- José Antonio,
casado con Juana
Campusano Avalos, padres de
A.
-José Antonio MARTíNEZ CAMPUSANO, casado con Elena Zegers Renard padres de:
a.- Sofia Elena MARTíNEZ ZEGERS.
4.- Ana
María,
5.-
Manuel Esteban, casado
con Clotilde Varas
Cerda, padres de los MARTÍNEZ VARAS:
A.-
Clorina Amalia y
B. -
Esteban Emilio.
6.-- Narciso
Silvestre,
7.- Francisco del Rosario,
8.- Delmira y
9.- María.
Don Prudencio, casó con
MATEA CORINA LOVEJOY;
nacida en septiembre de 1827, pues en
el acta de bautismo, figura efectuada esta ceremonia en la Catedral de La
Serena el 15 de
abril de
1828, teniendo siete meses de edad.
El certificado solicitado en 1857 dice:
"Don Gerónimo Peres, cura rector
de esta Santa Iglesia Catedral de la Serena.
Certifico. Que en el libro de bautismos
de esta parroquia que principia en cuatro de agosto de milochocientos
veintisiete a fojas diez y nueve se alla la partida siguiente. En qinse de
Abril de mil ochocientos veintiocho con mi licencia el presbitero don Jose
Ambrosio Monardes puso olio y crisma a Matea de siete meses hija natural de
Mariana Rojas; padrinos de olio Juan Cortez y Transito Bascuñan; la vaustiso el
mismo presbitero siendo padrinos de agua Custodio Nuñez y Antonia Marin de que
doy fe- presbitero Jose Agustin de la Sierra."
Era el padre de doña Matea,
el ciudadano norteamericano de Connecticut,
FINEAS LOVEJOY con MARIANA ROJAS SOLAR.
Los padres de Fineas fueron
FéLIX FINEAS LOVEJOY e ISABEL
DODGE.
Nota al margen: De figuración histórica con ese
apellido tenemos a Elijah Parish Lovejoy 1802 + 1837 abolicionista
norteamericano, al que en tres oportunidades destruyeron su imprenta donde
hacia campaña contra la esclavitud y finalmente fue asesinado por las turbas.
---------------
La madre de doña Mariana,
ISABEL SOLAR, se casó con un señor
ROJAS
TAMAYANCA, el que según decir de mi tía Olga, su madre era
hija del cacique Tamayanca, habitante de la región.
Nota al margen - Tamayanca: puede que la tradición
oral haya tergiversado este apellido,
pues no se encuentran
antecedentes. El historiador Francisco Javier Díaz, cita en su libro La Batalla de
Maipú página 143, como ayudante mayor
del Batallón de Artillería que peleó en el
Ejército de los Andes, en
los llanos de Maipú el 05 abril de 1818, a Juan
Tallamanca, que tal podría ser el apellido. Por otra parte,
tenemos el cerro Tamaya asiento del rico mineral de cobre en
el norte y finalmente el jesuita del siglo XVIII Miguel de Olivares, menciona
como uno de los principales asientos
de minas de
oro en Chile, a Amallanca. La voz
araucana llanca, quiere decir piedra verde -cobre verde silicatado-.
---------------
Resumiendo, todo lo referente a este
apellido puede ser una broma de mi tía Olga en su juventud, que creó el
apellido y después hasta ella misma se lo creyó.
Confirmando lo dicho sobre la escritura de los apellidos,
el de doña Matea figura con diferentes grafías: como Lovejoy en la copia del
acta de bautismo de su hija
Margarita; como Lowjoij en la copia del certificado de matrimonio de la misma
hija y como Lowjoy al reverso del acta de bautismo de doña Matea, donde su
esposo escribió: 'fe de bautismo de mi señora Matea Lowjoy, nacida
en septiembre del
año de 1827". Finalmente, Lisandro Vignes, al
hacer su testamento y citar los apellidos de su cónyuge, escribe Martínez
Lovejoy. Es Estados Unidos hay pueblos
con el nombre Lovejoy en Georgia, Missouri, Tennessi y Lovejoy Sands en New
Hampshire.
Don
Prudencio y doña Matea, figuran entre otras personalidades, como
padrinos, en el Acta de colocación
de la primera piedra, para
la construcción de
la Iglesia Parroquial de Freirina, extendida el 20 de
junio de 1869. Mas adelante, en el mismo
documento, aparece nuevamente
mencionado don Prudencio, cuando se
dice: "El Templo que servirá de mansión al Santo de los Santos, se
construye bajo la inmediata dirección de la comisión de
Fábrica, compuesta por los señores:
don José María Montt, don José Tomás
Ovalle, don Prudencio Martínez, don
Eusebio Godoy y don Juan Ramos,
nombrados por decreto de la Gobernación de fecha 6 de abril de 1869."
Esta iglesia, construida en doble
tabiquería de pino oregón y recubierta de caña de
Guayaquil, aun se conserva en pie.
Del
matrimonio de don
Prudencio y doña Matea, nace
MARGARITA DEL CARMEN
MARTíNEZ LOVEJOY,
en Freirina el 20 de abril de
1857, siendo bautizada en la antigua
Parroquia de Santa Rosa de Lima de Freirina al día siguiente de nacida; siendo
sus abuelos paternos los padrinos.
Dice el documento respectivo:
"El presbítero Antonio Alcídes
Villalón cura y vicario de la Parroquia de Santa Rosa de Lima de Freirina,
certifica que a fojas 161 vuelta del libro n°2 de bautismos se encuentra una
partida del tenor siguiente: En esta iglesia de Freirina, hoy veintiuno de
Abril de mil ochocientos cincuenta i siete, bauticé solemnemente a una niña de
un día, a quien puse el nombre de Margarita del Carmen, hija legítima de don
Prudencio Martínez y de doña Matea Lovejoy, domiciliarios de esta doctrina:
fueron padrinos d. Francisco Martínez y Bartola Irribarren. Doy fe
J.J. Pizarro Mendoza."
D.- Hermanos de mi abuela MARGARITA MARTíNEZ LOYEJOY y sus
descendientes.
Tuvo por hermanos doña Margarita a
Marcial Esteban, Prudencio, Diógenes, Samuel, Roberto, Delfina, Victoria del
Carmen, Celia del Rosario e Ismenia Catalina Martínez Lovejoy:
2.-
Marcial Esteban, casado
primero con Isolina Vignes
Calderón, hermana de mi abuelo Lisandro (hijos señalados en
su madre); casado en
segundas nupcias
con Amalia Vilches Rojas (Vilches
Thomas?), hijos MARTíNEZ VILCHES:
A.-
Marcial Ernesto casado con Iris Gompertz
Gana, hijos MARTÍNEZ GOMPERTZ:
a.- Patricia casada con Carlos
(Pedro) Castelblanco Ugarte (Castelblanco Aguero)
b.- Iris, casada con Walter
Hall.
B.-- Armando,
soltero.
C.- René,
soltero
D.-
María-Eugenia, soltera.
E.-
Samuel, médico cirujano,
casado con Violeta González Alvarez, hijos MARTíNEZ
GONZáLEZ:
a.- Samuel, casado con Sila Iturra, hija
Marcela MARTÍNEZ ITURRA, separados y él vuelto a casar.
b.-
Patricio, soltero.
F.-
Gustavo, abogado de la Dirección del
Servicio de Explotación de Puertos, en Valparaíso, posterior Empresa Portuaria,
casado con Olga Leiva Ovalle, hijos MARTÍNEZ LEIVA:
a. - Armando
b.-. Hernán, casado con Nancy y
c- Estrella.
G.- Raquel casada con Angel
Hours, hijos HOURS MARTÍNEZ:
a.- Gastón,
b.- Marcial y
c. - Sonia
H.- Raúl,
casado.
3.- Prudencio,
soltero.
4.- Diógenes,
soltero
5.- Samuel, soltero
6.- Roberto, soltero
7.- Delfina, casada con Daniel Barrios
Ossandón, hijo
a. - Santiago BARRIOS MARTíNEZ,
casado con Sara Pacheco Irarrázaval, hijos BARRIOS PACHECO:
a. - Humberto y
b. - Samuel
8.- Victoria del Carmen, casada
con Tomás Peña
Bonilla, hijo:
a. - Tomás PEÑA MARTíNEZ, religioso.
9.- Celia del Rosario, casada con Benjamín Rojas
Barrios, hijos ROJAS MARTÍNEZ:
a.- Benjamín, soltero y
b- Zulema, casada con
Luciano Cruz Gallo, hija:
I.- Inés CRUZ
ROJAS.
c.- Arturo, soltero.
d- Carlos, soltero, nacido en Freirina, poeta, músico, periodista y
comediógrafo, se le describe "rubio ojos azules, larga cabellera ondulada,
actuó en las tablas con el aplauso y el entusiasmo de las gentes".
Autor y declamador de inspirados versos, compositor e intérprete de
canciones y valses. En 1918 redactó la
hoja periodística La Victoria, de Freirina.
Secretario del Juzgado de dicha ciudad,
falleció tras una rápida enfermedad cuando contaba treinta años.
e.- Jorge,
f.- Miguel, casado con
Elena Meneses, padres de sus hijos ROJAS MENESES:
I.- Harold,
II.- Danilo y
III.- Elena.
g.- Celia, casada con
Alberto Herrera Camus, padres de su hija
I.- Rebeca HERRERA
ROJAS
10.- Ismenia Catalina, casada
con Miguel Angel Plaza de los Reyes Cerda.
E-Abuelos
VIGNES y MARTÍNEZ
Se casó Margarita Martínez Lovejoy de
edad de 27 años, con Lisandro Vignes
Calderón, de 26 años, en la ciudad de Antofagasta el 07 de mayo de 1886 a las
ocho y media de la noche, según reza el certificado de matrimonio
correspondiente; conservándose dos tarjetas de parte de la boda, de diferente
formato; de las cuales una que tuve en mis
manos, se perdió, conservándose la otra. Fueron testigos Victorio
Garrido Falcón, Elvira Cortés de Rojas, Marcial Martínez, Francisco Martínez,
Nicolás López y Elvira Vignes.
Con referencia a lo mas antiguo
que se
conoce sobre la vida de don Lisandro, tenemos lo que el
mismo cuenta en una carta fechada en Huasco el 22 de mayo de 1909, dirigida al
señor Samuel Núñez C. en calle
Unión Americana n°235
en la capital, aportándole datos
que éste último le solicitaba para un libro que escribía sobre la Empresa de
Ferrocarriles, libro que se encuentra en la Biblioteca Nacional y que don
Lisandro acepta que se le envíe contra reembolso, en carta desde
Huasco de 23 agosto 1910, respondiendo a la oferta de su autor en
Santiago, obra en la que en parte alguna alude a mi abuelo.
"Yo fui cajero del Ferrocarril de Antofagasta
a Bolivia desde 1884
en que me retiré del ejército que
hizo la campaña del Perú. Asistí como tal Cajero y Secretario
de la Administración a la
construcción de esa
primera i hasta
hoi única vía
internacional retirándome cuando
se había
hecho i estaban
en explotación 610 kilómetros, es decir, cuando la
locomotora llegó a la famosa mina "Pulacayo" del
mineral de Huanchaca."... "los acontecimientos políticos de
1891, me arrastraron i entré (recordando mi
situación militar de antes)
a formar parte como segundo Jefe de un cuerpo de Artillería del Ejército
que sostuvo al Gobierno de entonces i que en hora lamentada por vencidos
y ¡cosa rara
pero justa! hasta por vencedores, se derrumbó causando
daños materiales y morales de que no hai chileno con cerebro que no se duela
i de
que no nos curaremos en mas de
medio siglo, porque Balmacedas no se dan como hongos."
Por lo expuesto, se desprende que don
Lisandro se enroló como
teniente para pelear en la Guerra del Pacífico. Existe una carta de 10
de noviembre de 1888 de un camarada de armas de
esa campaña de la
guerra en el Perú, que le dice en parte:
"he tenido el gusto de saber de mi antiguo teniente y compañero de armas
que lo creía muerto, puesto que a pesar
de haber preguntado por ti en repetidas veces i a muchos de los antiguos
compañeros nunca me han sabido contestar satisfactoriamente".
De esta época es la espada que se
conservaba en poder de mi hermana Margarita y con la que jugamos infinidad de
veces cuando niños; posteriormente entiendo pasó a poder de su bisnieto Luis Felipe
Gómez Cerutti y finalmente se la robaron al ingresar ladrones a la casa de mi
hermano Renato.
Trabajó don Lisandro en un comienzo en
Antofagasta, se casó en
dicha ciudad y fueron
padres en ella de sus dos
primeros hijos; Alfredo Lisandro, nacido el 2 octubre 1886, bautizado el
25 noviembre 1886 y Amelia Olivia, nacida el 27 julio 1888,
bautizada el 22 septiembre 1888, registrando domicilio en calle Baquedano n°
93.
Al parecer, al venirse del norte, la
familia vivió en La Ligua,
ya que en
carta de mi tía Olga ya adulta, de 29 diciembre 1960 desde Papudo,
dirigida a su cuñado Adán Gómez mi padre, le dice: "Papudo es un
balneario sencillo y muy
socorrido de todo, a 30 minutos de La Ligua pueblo simpático en donde he pasado
todo un día
con mi nieta Marcela, le mostré todo el pueblecito,
las dos casas donde vivimos cuando llegamos chicas: yo tenía siete años, la Victoria
cuatro y María
un año."
En
noviembre de 1892, la familia se encuentra viviendo en San Felipe, lo
que se deduce por una carta, que le dirige Luis Leclerc el 01 de noviembre
de ese año a la mencionada ciudad. Fue
en ese pueblo, donde debido a la difteria,
mueren sus dos
únicos y pequeños hijos
citados. Al reverso de un calendario de 1895 que se conserva,
escribió don Lisandro:
"Alfredo Lisandro muerto el 22
febrero, viernes a la 1 AM. Amelia
Olivia muerta el domingo 24 a las 6 PM. Dios y yo en lucha, comienzo a ser
vencido. L.V.C."
Entre los papeles, guardo el
comprobante de la compra de un
nicho perpetuo n°210 en el
cementerio de San Felipe, por la suma de $60.-, el 22 de febrero de 1895, donde
fueron enterrados esos niños. Pese a
los terremotos y
modificaciones, existía aun esta tumba en dicho cementerio, según lo
pude comprobar en visita que hice con mi esposa Silvia en septiembre de 1983.
Esta
desgracia, al parecer lo hace
abandonar San Felipe, pues en marzo de 1895, les es dirigida una carta de pésame a H. de Quilpué (Hacienda
de Quilpué) y posteriormente se radicarán en Santiago.
En esta ciudad completarían su familia,
al nacer sus hijas Olga, Victoria y la menor de la familia, mi
madre, MARÍA EUGENIA VIGNES MARTÍNEZ.
En
palabras de don Lisandro, tenemos contado su inicio de trabajo en la
capital, cuando escribe en la misma carta al
citado señor Núñez.
"Así como uno de tantos Comencé en 1897 como Tenedor de
Libros de Almacenes en la Empresa en Santiago,
hecha la reorganización del Servicio
de los Ferrocarriles en 1907,
fecha en que fui llamado al puesto de Visitador de Oficinas en la Dirección General- Servicio del Personal."
Desempeñándose en el
primero de los cargos, solicita por carta de 19 de diciembre de 1900, al Director
de la Empresa,
se le aumente a
$3.000.- su sueldo
anual de $2.000, pero ello no se
hace efectivo hasta el 1 de febrero de 1904.
El 26 de abril de 1902,
le escribe a
Enrique Segundo Villegas en la misma
ciudad de Santiago y cuyo padre es Ministro de Hacienda del presidente
de la República Germán Riesco Errázuriz, para ver la posibilidad
de que se le de empleo como Inspector del Ferrocarril de Huasco. Entretanto
se ayuda económicamente llevando la contabilidad del fundo Santa Adela, según
le cuenta al señor José Luis Coo, el 22 de septiembre
de 1902.
Es propietario de una casa en la calle
Moneda n°2439 en Santiago,
la que arrienda en $92.- mensuales en julio de 1902 a su amigo Juan
Manuel Valle, para lo cual extiende un contrato de doce puntos,
en el que en parte dice: "forman parte del
edificio dos lámparas de gas de tres luces, una de dos y tres de una luz
colocadas en los diversos departamentos y un servicio de campanilla eléctrica con
tres llamadas". Mas adelante en el mismo documento dice que puede disponer
el Sr.
Valle de las plantas adheridas al
suelo "con excepción de una
palmera del primer patio, las parras del parrón del segundo y dos grandes olmos
del fondo".. "El
medidor de gas y la cañería
que recorre todas las habitaciones son de propiedad de la casa".
Este bien raíz lo había adquirido
con sus
ahorros y un préstamo
bancario que le significaban 500
y tantos pesos anuales, según le comenta al señor Santiago Sotomayor el 11 de
agosto de 1902. El 11 de febrero de 1905 le escribe al mismo señor Sotomayor:
"Ahora que he
visto que Ud. vendió a don Eduardo la casa que a fines de diciembre vendí a Ud.
en $14.000.-." Por lo expuesto, se
presume que se vio obligado a
hacer esta venta, ya que anteriormente dice: "En octubre último fui fiador
hipotecario de una suma que Eduardo pidió con extrema urgencia a uno de
esos muchos judíos que se encargan de estrujar al genero humano." y
continúa contándole al
señor Enrique Villegas el
13 de febrero de 1904: "Es
el caso que con esa hipoteca he pospuesto un crédito de Santiago Sotomayor
quien tiene derecho a la
segunda hipoteca de mi casa de Moneda 2439."
No nos quedan dudas al respecto, cuando
en correspondencia a su amigo Pedro Ramón López de 01 de
diciembre de 1904
le dice:
"Sotomayor que se
presenta como mi mayor acreedor después de mentirme i el Banco Hipotecario por
otro lado, se llevarán la casa en
poco tiempo mas (menos no mas)
sin dejarme ni rastro en el bolsillo siquiera".
Con
toda seguridad, este
traspié le produce trastornos económicos, pues escribe al colegio donde
se educan sus
hijas: a las señoritas
Laura y Elena
Villamil, el 27 de septiembre de
1904, manifestando que debe retirarlas "con motivo de la venta
de la casa que habito en la calle de
Carreras i me veo obligado a cambiar de
barrio i fijar mi domicilio en parte que
dista mucho del colegio de Uds..."
Finalmente es designado
en el trabajo que había solicitado, Inspector del Ferrocarril de Huasco
a Vallenar y se traslada al norte sin la familia, llegando a Huasco el 4 de
noviembre de 1907. A este puesto iba en forma interina, mientras
se le cursaba el nombramiento definitivo; reemplazaba al titular que
esperaba su jubilación
y que curiosamente se
llamaba Gonzalo Gómez, como un hermano de mi abuelo paterno Salomón.
Después de varios meses instalado, le
escribe a la capital a un amigo:
"No se puede imaginar
Ud. cuantas deficiencias hai en
estas pequeñas líneas i cuan dejadas de la mano están. No hay estaciones ni
bodegas, ni muelles,
ni locomotoras suficientes. No
hai personal competente de maestranza
ni de vía,
no hai calderero, ni un semi ingeniero de tracción".
Y
en correspondencia al señor Enrique Villegas de 28 de abril de
1908 le cuenta: ..... conviniéndome sólo en tal
forma el empleo éste, por gozar de renta casi el doble
de la de allá. Pero es el caso que los radicales de estas tierras, enojados por
que no he doblado la cerviz al ricacho
Marambio i por que no me he conformado al singular goce de gastar mi
sueldo en su
Club de Vallenar,
apagando la sed
de los Adriazolas i
comparsa, me han dejado caer sus iras malsanas. !vieras tu la prensa
local! so pretexto de atacarme por la supresión que hubo de uno de los trenes
que mayor pérdida irrogaban a la Empresa, no han dejado imbecilidad radical que
no han vomitado en mi contra,
cuentan con los Pleiteado y los Suárez Mujica."
Haciendo un
paréntesis, para ver el otro
lado de la medalla, tenemos que el aludido Eduardo Suárez Mujica, en ese entonces Intendente de
Atacama y posteriormente
diputado, ministro y embajador, era amigo íntimo de mi abuelo paterno Salomón
Gómez y le decía
a este último en carta de 23 de marzo de 1902,
evidentemente con anterioridad a los hechos citados:
" ...todos estos
últimos días he
andado metido entre Pizarro, Espoz y demás comparsa clérigo-
balmacedista, ayudándoles a tejer
la red de
embustes con que ellos quieren
defender a Domeyko, a quien le he dado recientemente un sacudón por irregularidades de la escuela
de Minería."; el
aludido era Casimiro, hijo del sabio Ignacio Domeyko, que como su padre
era ingeniero de minas.
Por lo relatado, fue conocido por mis
dos abuelos el señor Mujica, pues en
carta de éste a Ernesto Marambio Montt de 5 febrero 1909 le dice: "...he
conferenciado acá detenidamente con el Inspector de esa
linea Don Lisandro Vignes.... En efecto
ha comenzado el señor Vignes por expresarme su sincero deseo de marchar
en armonía con los
elementos dirigentes de aquellos departamentos...."'
Don Lisandro, es nombrado el 2 de septiembre de 1908, en
propiedad Administrador del Ferrocarril de Huasco a Vallenar, con sueldo anual
de $4.500.- y se
apresta a traer a su familia, pero para el año entrante, con el fin de que no
pierdan colegio sus hijas; probablemente
para preparar este traslado, hace un viaje a la capital,
entre el 26 de septiembre y el 17 de octubre de 1908.
No debe de haber sido de su total
agrado que lo destinaran de titular en
este cargo, en cuanto a
lo económico, pues
en correspondencia con Alejandro
de la Guarda de 14 de julio de 1908 le dice: "
...tomando el empleo en propiedad, mi renta cae a la mitad de la actual, porque se
eliminan los viáticos que corresponden a un
reemplazante".
Le escribe a su Jefe directo de los
"Ferrocarriles Aislados de Coquimbo", como se denominaban, Juan Gronow
en esa ciudad con fecha 7 de enero de 1909 , señalándole "... que en el
vapor del 14 o 15
del presente me
dirigiré a Santiago, según lo
conversado con Ud. i el Director, a buscar a mi
familia, de la
que estoy separado hace
14 meses."
En los primeros días de febrero de 1909
llega la familia a establecerse en Huasco y le relata al señor Alfredo
Fernández en carta de 18 de febrero de 1909:
"Mi equipaje no obstante haberlo
embarcado yo a buena hora en Santiago, el viernes 5, sólo llegó a Valp. el
sábado 6 a hora que ya el
"México" no quiso
recibirlo i hubo de ser embarcado ese mismo día en el caletero "Lebu” que
llegó a Huasco 24 horas después que yo, i fuera de haber costado $250. - cuya
mayor parte no debió gastarse si hubiera venido en el México" llegó
saqueado. Me robaron de un baúl
retobado i de un
gran bulto de camas casi toda la ropa interior y
exterior de mi mujer i niñas; frazadas,
colchas, sábanas y
toda otra menudencia
a que atribuyeron utilidad o
valor. En todo unos $400".
Referente a su labor como
funcionario, detalla al
antes mencionado señor Samuel Núñez:
"Mi actuación aquí se
ha concretado a Administrar con
economía no vista antes, este pequeño Ferrocarril i a dotar a Huasco
de Estación i oficinas confortables
i a hacer que las lineas de la estación del puerto lleguen
hasta la plazoleta
de la Aduana
i muelles de pasajeros, atravesando
la vía por las rocas inaccesibles que hubo que
desmontar a dinamita. He reparado en parte los enormes daños que causó a
esta linea, especialmente en Vallenar,
la gran avenida del río Huasco en 1905, durante la Administración
Montaner."
Ahora refiriéndose a la vida en general
en Huasco, antes que llegara su familia, le cuenta -en
forma lírica y nostálgica- al señor Guillermo Vicuña V. el 22 de junio de 1908:
"... tierra de tristezas, de
amores intensos a veces, pero fujitivos;
de fortunas sonadas pero siempre esquivas, de rabietas diarias pero ahogadas en
Pilsener u Ochagavía, de revoluciones imaginarias siempre abortadas,
etc.,etc. pero ínsula, al fin,
que vale tanto o más que otras que valen menos, en tierras lluviosas i de
brumas eternas."
Comienza a preocuparle el ferrocarril
longitudinal que por esa fecha se
va a comenzar a tender en el
norte y le escribe al señor Juan Manuel Echaurren a la capital, el 24 de
diciembre de 1909:
"Lo de que no hai gobierno no me
espanta, es casi normal; i cuando lo
hai, es malo. He visto que el gobierno anda
ofreciendo a quien encuentra a mano la construcción del longitudinal, tan inesperadamente
rehusado por los ingleses."
Meses mas tarde le escribe a Santiago,
a su amigo Valle el 3 de junio de 1910:
"...a causa
del arriendo de estas
lineas a los constructores del longitudinal, mi situación es incierta. I
estoi ya, mi estimado amigo don
Juan Manuel por
mi familia i por
mi edad, en condiciones de desearla menos oscura". Contaba en
esa fecha don Lisandro 50 años de edad.
Llega fatalmente el momento en que
tiene que trasladarse y escribe a su Jefe en Coquimbo, señor Gronow el
12 de marzo
de 1911. "Entiendo que
Ud. no conoce a mi sucesor. Lo tengo por buena
persona, pero creo que no la sacará mui a su gusto al final: el valle este no se
presta a los éxitos ni a la vida cómoda,
fácil i grata. Mientras hago la entrega estaré dando a Ud. cuenta de lo que
surja".
Lo anterior es copia de parte
de la ultima
carta que existe en
el "Copiador de cartas"
que empleaba, en el que siguen hojas en blanco.
Se traslada toda la familia nuevamente
a Santiago; ahi se desempeña en
el cargo de Contador
Central del Departamento de Contabilidad de los Ferrocarriles.
Dos meses antes
de morir, había dejado en un
cajón del escritorio en su trabajo, una copia de sus "Disposiciones
testamentarias" extendidas el 17 de septiembre de 1915, las que paso a
transcribir de una copia:
"En Santiago de Chile, a
diecisiete de Septiembre de mil novecientos quince, yo Lisandro Vignes i
Calderón, hijo de José Victorino Vignes i
de Carmen Calderón
- ambos fallecidos -, casado en mil
ochocientos ochentiséis con
Margarita Martínez Lovejoy en Antofagasta, declaro que en mi
matrimonio he tenido
cinco hijos. De ellos
han fallecido los dos primeros
llamados Alfredo Lisandro i Amelia Olivia, en la ciudad de San Felipe el año
mil ochocientos noventicinco, viviendo
en estos momentos los tres
restantes que son: Olga Otilia, Victoria Inés i María Eugenia, todas menores. Declaro
que mis bienes consisten sólo
en una póliza de ida
hasta de veinte mil pesos de la compañía de Seguros "La Salvadora",
con domicilio en Santiago; los derechos alcanzados en la sociedad
"Protección Mutua de
Empleados Públicos de Chile" a la cual pertenezco desde mil
ochocientos noventisiete i los derechos que pudiera acordarme la
Empresa de los
Ferrocarriles del Estado, de la
que soy empleado desde mil ochocientos noventiocho, con mas los fondos
acumulados en la Caja
de Ahorros de dicha Empresa
hasta el momento
de mi fallecimiento. Es mi voluntad que todos los derechos i
bienes expresados pasen a mis herederos lejitimos ya nombrados.
Declaro que del importe de la póliza
número dosmil ciento diez de "La Salvadora" que está en manos
de mi amigo don Alejandro de la Guarda, domiciliado, por ahora, en Santiago, en
Avenida Vicuña Mackenna número seiscientos sesenta,
entreguen mis herederos a dicho señor la suma de un mil i quinientos pesos que
le adeudo, sin documento alguno i sin
intereses; quedando sin valor la escritura extendida en la Notaria de don
Florencio Márquez de la Plata en quince de noviembre de mil novecientos
seis. Nombro como
ejecutor testamentario a mi amigo Don Luis Montaner Vergara i a falta de
éste a mi amigo Don Luis Aguirre Echiburú.
Pido a ambos que procuren para mis
herederos los mayores derechos posibles dentro de los ya
expresados i que la primera dilijencia que en tal sentido practiquen, en el dia
de mi fallecimiento, sea la de fijar
tales derechos poniendo al día
los pagos en "La Salvadora", donde están atrasados los pagos de
cuotas en una suma que fluctúa alrededor
de cuatrocientos pesos, i en "La Protección Mutua de Empleados
Públicos de Chile en la cual entre cuotas mensuales insolutas i
un préstamo, debo alrededor de novecientos pesos.
Hechas
estas dilijencias previas i exigiendo la cuota mortuoria que me
acuerden los estatutos de esta Última Sociedad para mi sepultación,
entreguen a mis
herederos los saldos restantes i lo que la empresa
en que sirvo
quiera acordar por los servicios
prestados i que,
presumo no sin fundamento, que
han de ser estimados dignos de algún premio póstumo, ya que no lo he tenido
durante mi ejercicio.
Es mi voluntad expresa que mi esposa i
mis hijas compartan su hogar, mientras sea posible, con mi hermana viuda
Doña Elvira Vignes de
Gayet i con mi sobrina soltera
Doña Delia López Vignes; guardando en memoria mía, la mayor paz i armonía i
procurándose la reciproca ayuda en
su pobreza. Si a
la fecha de mi fallecimiento tuviese yo adquirida una propiedad raíz en
conformidad con los Estatutos de la Caja de Ahorros de los
Ferrocarriles del Estado i
quedare un saldo para la extinción total de la deuda, páguese en primer lugar
dicho saldo con los fondos que mas pronto se obtengan de mis derechos
prestados, si es que no hubiese modo cómodo i seguro de continuar sirviendo la
deuda en la forma exijida por el reglamento de la Caja de Ahorros.
Quedan mi esposa e hijas instituidas herederas universales de todo bien o
derecho que se me reconozca i posea, sea
mueble o inmueble
o acciones que pudieran valorizarse, sin que tengan que
pagar a nadie ningún valor, porque no tengo contraídas deudas de
ningún jénero, fuera de las que
se deriven de los negocios que pueda en lo sucesivo celebrar i que serian
materia de codicilos separados, que
procuraría extender oportunamente de mi
puño i letra como lo hago ahora en el presente documento, hecho en mi oficina
de la Sección Fiscalización del Departamento de Contabilidad de los
Ferrocarriles del Estado.
Dejo encerrado este documento que firmo
en el pleno uso de mi salud i facultades; sin testigos, porque no creo que
pueda dudarse de su autenticidad
por ninguna de las personas que en él nombro, dentro de uno de los
cajones del escritorio que es de mi uso diario i pido a quien lo haya mas a mano, lo entregue
honorablemente a mi familia, dejando para que sean guardados por Don Luis
Montaner Vergara para si o para que de ellos
haga el uso
que su discreción le aconseje, los demás efectos,
apuntes o papeles que
en el citado
escritorio encuentre de mi
pertenencia. Imploro para los seres queridos a quien dejo en tan pobre i triste
situación, la caridad de las almas bien puestas i la de los
que habiéndome conocido a fondo estimen que de algún bien soi acreedor. Por todos ellos velará mi espíritu mas allá,
si es posible."
Firmado L.Vignes C.
El
01 de junio de
1915, meses antes de morir, había solicitado adquirir por
intermedio de la Caja
de Ahorros de los
Ferrocarriles, un bien raíz en la calle José Miguel Infante n°1779; este le costaba
$12.000.- y dice
que "Para coadyuvar a la operación de la Caja, cuento con la suma
de $2.424,95 depositada en la Caja de Ahorro de la Empresa."
Desgraciadamente esta operación no se llevó a efecto.
Aunque
no existen documentos
que atestigüen sobre su educación, se desprende que esta fue
superior a la corriente. Su fluida redacción, amplio
vocabulario e incluso citas
en inglés e italiano (copiador de
cartas páginas 171-176 -178-182), fuera
del francés que hablaba y
escribía, nos señalan
a una persona instruida, con
muchas conexiones, de lo que dejó constancia, según la costumbre de la
época, en el Copiador de cartas mencionado que se conserva, escrito
desde 1900 a 1911 y gracias al que ha sido posible rescatar algunos pasos de su
vida y parte de su personalidad.
Poseía
el titulo de Contador, pues le cuenta a su amigo
Roberto Sotomayor en la ciudad de Caldera
el 24 de
enero de 1902, refiriéndose al Ministro de Hacienda señor Villegas:
"Me había prometido espontáneamente, se lo prevengo a Ud. -el puesto
de Contador de
dicha oficina con 300$."
Pese
al nutrido contacto epistolar que
se aprecia, dice, refiriéndose a un
amigo: " ...el hombre es corto i un tanto misántropo; lo siento por el i
por mi que soi lo mismo i por
lo tanto
no puedo hacerle grata compañía." (carta a Guillermo Vicuña, 25
junio de 1908).
Ya
adulta dice su
hija Olga en carta de 11 agosto 1945 dirigida a su hermana María, mi
madre: "con el tiempo se ha quedado
al descubierto en mi, esa veta pesimista de mi papá, esa manera
de augurar sombrío que cuando tenía yo 18 años me hacia decir para mi: por Dios
que terrible es mi papá y que manera de amargarle la vida a todo el mundo con
sus pensamientos negros. Ahora comprendo
los motivos de los
padres...."
Le gustaba leer y se presume que
contaba con una pequeña biblioteca, ya que
a pocos años de casado, le contestan a un pedido que ha hecho de obras a la
librería Colón de Santiago, el 31 de enero de 1889 desde Antofagasta:
"Recibí su
estimada fecha 25 del Pte. por la que pide algunas obras. De
ellas sólo puedo mandarle el Diccionario de la Academia valor $20-89
según factura adjunta. Respecto a lo demás no se encuentra en plaza;
pero me comprometo a hacerlo venir de Europa en caso Ud. pueda esperar unos 4
meses.
De la que fue su biblioteca, yo he
heredado por intermedio de mi madre, los tomos 3 y 4 de la Guerra del Pacifico
de Benjamín Vicuña Mackenna,
segunda edición 1881, también el Tratado Completo de las Enajenaciones Mentales, de
E. Esquirol. Madrid,
1856 y mi hermana Carmiña, la obra Geografía
Descriptiva de Enrique Espinoza.
En
1910, viviendo don
Lisandro en Huasco, escribe para suscribirse al
diario "El Día" de
Santiago y está
recibiendo regularmente, según
relata, "El Ferrocarril" conocido órgano de la capital. Además,
ese año solicita
una suscripción a la revista "Familia".
Era
de tendencia política,
liberal y contestando a una carta que le ha remitido el 11 de septiembre
de 1908 el "Partido Liberal
Democrático" junto con 10 ejemplares
de un folleto sobre la última
convención, dice: mi fuerza "la
ofrezco si decidida
i entusiasta al partido unido i
manejado en consecuencia por una sola cuerda".
La
prensa en su
juventud, conoció su pluma, pues dice: ".... a ratos perdidos he
esgrimido en diversas épocas i especialmente
en Antofagasta, la péñola política
i la satírica en la prensa, con el aplauso de
gente mui sensata en la primera forma i con no pocas rabietas i enconoso berrinche en la
segunda".
Su
espíritu era abierto y generoso, lo que hizo que nunca llegara a
acumular bienes; esto lo reconoce, ya que
en una tarjeta
de visita que le envía el 10
junio 1913 a su esposa, dice a continuación de su nombre "con corazón de piedra, pero con
bolsillo de mantequilla, desea mucha
vida a su querida Margarita." Al caso, se encuentra esta carta que
le es enviada desde Valparaíso el 7 de junio de 1888 por el
señor Sim: "...la deuda
de $25. - me la
perdona y aunque no dejo de apreciar la amistad que lo inspiro al hacerlo,
tengo el gusto de incluirle una letra por esa cantidad".
Formó
parte del cuerpo
de bomberos, que en
Chile es voluntario y ad honorem y fue elegido en enero de 1888, Secretario
de la Tercera Compañía
de Antofagasta, "Bomba Angamos", pero el 7 de julio de dicho
año, presenta la renuncia, poco antes del nacimiento de su
hija Amelia Olivia.
Como todo buen nortino de esa época, no
escapó a la fiebre minera y se conserva la copia de un Pedimento que hace ante
el Juzgado de Letras de Antofagasta, de
fecha 07 de diciembre de 1887, por una veta de plata llamada
"Rosario" en el mineral de Colpa, para cuatro personas que se
detallan.
En
cuanto a su vida familiar: estaba siempre atento de su hogar y los
suyos, además de los parientes en dificultades. Al contratar una
póliza de seguros en 1906, se
acuerda de sus sobrinas Delia y Berta López Vignes, haciéndolas beneficiarias
en una cláusula, mientras estén solteras.
A
ellas se refiere en carta desde
Huasco de 26 diciembre 1910 dirigida a Pedro Ramón López en Antofagasta:
"Bien hice yo en otro tiempo
cuando tenía a nuestras sobrinas a mi lado, en cerrar la puerta a todos
los pretendientes de Laura (hermana de las anteriores), ninguno era según yo,
acreedor a tanta virtud i
simpatía; pero se fue a Ligua y su padre creyó bueno el primero que
se presentó en
forma mas o
menos correcta...."
Ese
marido, Reinaldo Saavedra
Almeyda, le dice a don Lisandro en respuesta a una carta
suya, en que al parecer lo conmina por
su actitud: que celebra que se traiga él a sus hijas a su lado, ya que ha
resuelto separarse de Laura (y sus cinco hijos) y mandarle $200.-
Enfadado por ese comportamiento de su
cuñado, le dice a su sobrina Laura en carta desde Huasco de 26 diciembre 1910:
"¿Lo merecemos? Creo que no; estoy
seguro de que no somos acreedores a tales castigos. Hemos tenido todos, desde
nuestros abuelos, criterio ligero que
nos hace pensar siempre con excesiva confianza en los demás: eso es todo.
Recibimos todos, pues, nada mas que el
castigo de nuestra imprevisión i
exceso de bondad."
Debe haber pasado angustias económicas,
pues escribe el 11 de agosto de 1902 al señor Santiago Sotomayor:
"Dejo a su consideración lo
que significa un
sueldo de $150.- para
un jefe de familia con nueve
personas y con apuros como la enfermedad de mi madre".
Al respecto, estas nueve personas eran: su esposa, sus tres hijas, las dos
sobrinas mencionadas, su madre, su hermana Elvira y él.
Mientras estuvo en comisión sin la
familia en Huasco, se encarga de enviar regularmente dinero a su hogar
en Santiago y le recuerda a su amigo José Antonio Carvajal el 11 de
julio de 1908: "...mi encargo de llevar $350.- de mi sueldo del presente mes
a mi casa en la fecha que Ud. lo
recibe. Io mandé ya por junio 400$ del famoso sueldesito extra. Espero que
habrá pagado mis cuotas para no caer en mora".
Se
aprecia que vivió preocupado de esa numerosa familia a sus expensas,
cuando le escribe a su amigo Alejandro de la Guarda el 14
de julio
de 1908: "Estoy yo a no
dudarlo, más cerca del fin i tu sabes que
tengo mucho por
que temblar al
pensarlo, son tan pobres i desamparados los míos".
La menor de sus hijas, mi madre, era
su regalona y se
conserva una carta que le escribiera su padre, contestándole una que ella le
remitiera desde Santiago a Huasco, seguramente para su cumpleaños
en febrero de 1908 y que mi madre guardó siempre con ella, la que dice:
"Flíquete Chinfláquete: Recibí tu
cartita. Veo que tu entras en
gastos de lujo i ya te he dicho que lo necesario i lo útil
es lo único que a los pobres les
está permitido. Déjate Fliquete de muñecas i otras tonterías: acuérdate del
estudio, porque sólo así puedo quererte
más. Te mando el billetito de 5$ que me pides, pero no lo gastes mal. Hai
maneras de divertirse honestamente i barato; mira que las bonanzas pasan luego".
En lo que respecta a su espíritu
comercial, no tuvo éxito. El año 1903 remite 20 dólares a una firma norteamericana, para
que le envíen libros y tintas de muestra y ser así el
representante en Chile de sus productos; al año siguiente dirige nuevas cartas,
reiterando que se le haga el envío, por lo que al parecer aquello fue una
estafa.
En correspondencia al señor Felipe
Valdés de 21 de octubre de 1908, le sugiere ser Agente de los vinos Macul. El 5
de septiembre del mismo año se
dirige al señor Alejandro de la Guarda
en Temuco y apreciamos su puntillosidad funcionaria cuando le expresa:
"Si alguna vez pudieras tu hacer, en condiciones cómodas y baratas un
envío de maderas surtidas u otros productos de esa zona, creo
que llegaríamos a hacer negocio. I estimo que obtendríamos ventajas sobre los
similares en otras manos, pues con el F.C. a mis órdenes, se
puede, no obtener
ventajas indebidas, pero si facilidades lícitas que resultarán
negocios buenos"; nada de esto al parecer se materializó.
Seguramente incentivado por la euforia
y preparativos con que la ciudadanía
esperaba las fiestas del primer centenario de la Independencia nacional, en
mayo de 1910, hace un pedido de ropa a Francia,
a los "Grandes Almacenes
del Printemps" de Paris, en base al Catálogo General Verano 1910:
abrigos, vestidos, trajes, señalando en hoja aparte en forma minuciosa las
medidas, también sombreros y hasta juguetes, ya que mi madre
nos contaba de uno que se llamaba
diábolo y consistía en
una especie de carretilla que se lanzaba al aire con una cuerda y en el que
ella era tan experta, que la recibía en la citada soga, sin mirar.
Este pedido fue por
la suma de 202,10 francos (correspondencia dirigida a
M.M.Laguionie y Cia. - Paris, Francia 25-5-1910). El 28 de noviembre del mismo
año escribe nuevamente
a París al
señor Ernest Cognacqc, La
Samaritaine, 75 Riveli, París, solicitando para él: "un sobretodo cruzado
paño Elbeuf según la muestra,
con forro de satén
de China, clase superior i de 55 francos". Entre las
medidas que detalla: ancho de espaldas, ancho de hombros, ancho de pecho,
se cita
98 cm. para
el grueso de
cintura.
Su madre, que al parecer vivió siempre
con ellos hasta su muerte, era
una persona de carácter absorbente y enérgico, por lo menos cuando mujer
madura; pues se cuenta que cuando don Lisandro
y dona Margarita tuvieron
a su última hija, ella considerando seguramente que era suficiente
prole, les separó dormitorio, lo que propició que con el
tiempo, él tuviera una aventura extra
matrimonial que lleva el apellido Viñes. Mi tía Victoria, ya adulta, llegó a contactarse
con esos descendientes y trató sin
conseguirlo, de que mi madre
fuera en una oportunidad a visitarlos, por lo que fue sólo con mi tía
Olga a verlos.
Era
tal el carácter de doña Carmen,
acompañado al respeto a los mayores que se guardaba en las
costumbres de esa época,
que tampoco permitía
el encuentro de su
yerno Nicanor López con su hija Demetria: haciendo que ésta durmiera con
ella en su habitación, cuando el marido bajaba
de la mina donde trabajaba y contaba mi tía Victoria,
hermana de mi madre, que su abuela se hacia cruces cuando, pese a esos
cuidados su hija
quedó embarazada. Por todo esto que mi madre tiene que haberlo
escuchado, si no visto, no tenía buen recuerdo
de su abuela
Carmen. En cambio
don Lisandro, su hijo al fin, le cuenta a Serapio García en
Valparaíso el 5 de julio de 1904: "Mi madre (que es ya un montoncito de
huesos en la cama) da
mucho que hacer, pero ojalá viviera así algunos años
¡me hace tanta falta!.." Como está relatado, falleció doña Carmen
el 06 de julio de 1907.
Posiblemente de esta fecha era un
pequeño violín que tenía mi madre, que le había obsequiado su padre, con su
respectiva caja y similar a uno normal y
con el que nosotros jugamos cuando niños. Un día le pidió prestado el arco Raúl
Leiva y nunca lo devolvió.
Don Lisandro dejó de existir, el 22 de
noviembre de 1915 a los 54 años de edad; amaneció muerto en su lecho,
seguramente debido a un ataque al corazón,
aunque en la resolución de traslado de su cuerpo en 1977, dice como causa
de su fallecimiento, neumonía; su esposa lo encontró ya frío al despertar.
Así
quedó sola doña Margarita con sus hijas y allegados, desvalida y sin
mayores recursos que un montepío de Ferrocarriles. Tiempo después, se enteró de
que en vista de haber sido su marido combatiente en la Guerra del
Pacifico, le correspondía
un montepío del Gobierno; desgraciadamente no
gozó mucho tiempo de él, ya que afectada de cáncer, falleció el 19 de
octubre de 1922, a los 65 años de edad, en la casa que ocupaba
en calle San
Isidro n°672 en Santiago, siendo
enterrada en el Cementerio Católico, al
igual que lo
había sido su esposo.
En la resolución de traslado de
su cuerpo en 1977, dice como causa de su muerte "carcinomia
vercical", queriendo decir al parecer carcinoma cervical.
Pocos años después, al quedar viuda su
hija Victoria, ésta se enteró que
podía impetrar aquel beneficio, por ser hija viuda de combatiente de
la guerra, siéndole de gran utilidad esos dineros. En esta forma, fue el mismo don Lisandro, quien ayudó
indirectamente a sus seres queridos.
F.- Las
hermanas de mi madre MARÍA VIGNES MARTíNEZ
y sus
descendientes.
Además
de sus hermanos
fallecidos niños ya
citados, Alfredo Lisandro y Amelia Olivia, pasaré a referirme a las
hermanas de mi madre, Victoria y Olga, a las que conocí debido a que vivía
en Santiago mi tía Victoria y en Viña del Mar y después en Santiago, mi tía
Olga:
Olga, (Olga Otilia de las Mercedes) nacida
en Santiago el 23 noviembre 1892, era una señora muy
celebradora y cariñosa, sociable y coqueta, casó el 29 junio 1917 con LUIS
AGUIRRE ECHIBURú, nacido el 30
noviembre 1889, hijo
de Ismael Aguirre Vallejos con
Mercedes Echiburú Gutiérrez. Inició éste su carrera periodística en el diario
La Nación desde su fundación en 1928. Tuvo la dirección del Santiago Bulletin
Company, de su propiedad en compañía de Jorge
Soza Robles. Después
la dirección de Gaceta de Chile, de divulgación de nuestro
país, la que finalizó con una edición dedicada a conmemorar el cuarto
centenario de la
fundación de Valparaíso en 1936.
Fue invitado por El Mercurio de
Valparaíso, para efectuar viajes al exterior como enviado del diario a los
países de América entre 1936 a 1942, entrevistando a la mayoría de los
Presidentes y presentando reportajes a su regreso en dicho periódico. Sin
embargo dicha empresa periodística le
negó el derecho
a jubilarse "por no aparecer
en los libros".
Publicó un libro para los israelitas de
Chile y las obras El Libro de
Valparaíso, 1946 y Españoles Chilenos, 1959. Los dos últimos los poseo heredado
uno de mi hermana Margarita y el otro adquirido en librería de viejo.
Luis, tenía una hermana de nombre
Corina, conocida por Cora y un hermano que se llamaba Ismael, pero era conocido
por todos por
Majo, recuerdo a éste, de
muy corta estatura, ferviente comunista,
tenía el patio de su casa embaldosado rojo y
sus hijos, como
de la edad nuestra, que se
llamaban Rubén y Lucia. Falleció don Luis el 14 diciembre
1960 y mi tía Olga el 9 junio 1974. Fueron los
padrinos de bautismo
de mi hermana Margarita, por
lo que evoco
que en uno de sus viajes le trajo a mi hermana desde
el Perú, una carterita de piel blanca,
posiblemente vicuña y un Sol peruano de
plata.
Tuvieron tres hijos
varones, Luis, Gonzalo
y Rodrigo Aguirre Vignes:
1. -- Luis, (Luis
Lisandro Ismael), nacido el 23 diciembre 1918, casado con
Carmen García Farías,
fallecido en un accidente
automovilístico, el 7 noviembre 1973, padres
de sus hijos
AGUIRRE GARCíA:
A. -
Luis, fallecido siendo aún bebé
B. -
Ramiro,
C.-
Carmen,
D.-
María Teresa y
E.-
Beltrán;
2. -- Gonzalo, nacido el
5 noviembre 1920, casado el 27 marzo 1953 con Olga Lah
Huici, nacida en Bolivia, hija
de Adolfo Lah Weiss,
austriaco, con la
boliviana Hortensia Huici Bilbao La Vieja, padres de sus hijas
AGUIRRE LAH:
A.-
María Francisca y
B.-
Patricia Olga.
3.-- Rodrigo, nacido el
13 agosto 1922,
casado el 9 septiembre 1950 con Inés Greene Stevenson,
hija de Julio Greene
Ortega con Emma Stevenson Boza, padres de sus hijos AGUIRRE GREENE:
A.
- Marcela, nacida el 21 septiembre ,
casada en Chile con Eugenio Alliende
Mahns, separados en
Estados Unidos donde estaban radicados; hijos ALLIENDE
AGUIRRE:
a. - Eugenio
b. - Gonzalo
B. - Rodrigo, nacido el 14 octubre...... , casado en Chile con Rose Mery
Bessler Valdivia, nacida el 21 enero .......
y separado en Estados Unidos, donde residían, padres de los AGUIRRE
BESSLER:
a.- María Beatriz
b.-
José Miguel y
c. - Tomás
y
casado en segundas
nupcias en dicho
país con la norteamericana Carolyne, padres de
a,
- Lucas.
C.
- Gloria, nacida el 23 enero, casada con Jorge Guarda Gallardo, separados en
Estados Unidos, padres
de los GUARDA AGUIRRE:
a.
- Jorge e
b. - Inés
y
casada en segundas
nupcias en Estados Unidos con el
norteamericano Allan Young, padres de
a.- Leonardo
YOUNG AGUIRRE.
Una de las pocas veces, si
no la única,
que nosotros salimos de Santiago a veranear, fue la vez que lo
hicimos a Viña del Mar y alojamos en el chalet que arrendaba mi tío Lucho en
calle Alvarez n°1061, de Viña del
Mar, el que aun
hoy en 1999
está en pié.
Recuerdo que nosotros dormimos en
la buhardilla del último piso, desde donde tomé algunas fotos que conservo.
A mi tío le gustaba vivir a lo grande,
sus dos hijos mayores tenían chaqué para ir al Casino de Viña y poseía un
tremendo auto, que en la parte posterior se le tendían asientos suplementarios
y tenía un micrófono para hablar con el chofer;
en ese auto fuimos un día al Parque del Salitre y en
el mismo otra vez en Santiago, uno de nosotros dejó la puerta abierta y al
retroceder Lucho hijo, que manejaba, la rompió contra un árbol o poste, por lo
que mi padre le dio $5.- para repararla.
Mi tía Victoria, (Victoria
Inés), nacida en Santiago el 24 febrero 1894, se casó el 6 enero
1918 con Evaristo (Julio
Evaristo) Mardones Cooper, nacido
en Santiago 9
julio 1889, hijo de Raimundo
Evaristo Mardones Oteíza con María del Carmen Cooper Herraiz.
Fallecido su marido el 6 mayo 1928 en Santiago y ella el 5 septiembre
1981; tuvieron cuatro hijos hombre, Sergio, Máximo, Rubén y Jaime MARDONES
VIGNES:
1.- Sergio, (Sergio
Evaristo Lisandro), nacido en Santiago 11
enero 1919, fallecido en junio
2003, trabajó primero en la antigua Caja
de Ahorros, actual Banco del Estado y posteriormente hasta jubilar en la CAP.
Compañía de Acero del
Pacífico. Casado el 30 noviembre 1946
con Lucía Moraga Valdivia,
hija de
Pedro Moraga Olivos
con María Herminia
Valdivia Valdivia, padres de sus hijos MARDONES MORAGA:
A.-
Sergio, casado con María Inés Bascuñan
Ochagavía, hijos MARDONES BASCUÑÁN:
a- Sergio Alfredo
b.- Magdalena y
c. - Rodrigo.
B.- Álvaro,
casado con Frances Smith Capetanopulos,
C. - Cristián
casado con Catalina Fernández Grez y fallecido en 2005 y
D. - Claudio, casado con Consuelo Rivadeneira
Correa.
2. -- Máximo, (Máximo
Octavio), nacido el 24 febrero 1920 en Santiago;
casado en Montevideo, Uruguay,
el 3 diciembre 1956 con la uruguaya Matilde
Matschwitz Stewart, hija de Eduardo
Matschwitz y Fynn con
Matilde Stewart Mac Lean;
fallecido el 7 febrero 1979 y su viuda
Matilde el 23 noviembre 19...., padres de:
A.-
Paula MARDONES MASCHWITZ.
3. -- Rubén, (Rubén
Armando), nacido en Santiago el 20 mayo
1922, niño rebelde, su madre lo hizo hacer el servicio militar antes de la edad
requerida, posteriormente al iniciarse la segunda guerra mundial, se alistó
en las fuerzas francesas libres y partió a pelear al frente por los aliados; al
desembarcar en Italia fue herido y dado
de baja. Radicado en Estados
Unidos allí hizo su vida trabajando en
una academia de baile al parecer, aunque para todos fue una incógnita su
actividad, hasta regresar a Chile. Casado primero en 1944 en Nueva York,
Estados Unidos, con Betty Everett Herranz,
hija de Earl Everett
con Berta Herranz, con descendencia norteamericana; en segundas nupcias
en 1948 en Gary-Indiana, USA, con Bárbara K. Campbell Mac Donald, hija de Joseph
Campbell con Katharine Mac Donald, con sucesión. En seguida se casa en Chile
con Marijen Díaz Díaz, hija de
Eduardo Díaz Mena
con Cora Díaz Díaz, con sucesión de su hija
A.-
Patricia MARDONES DÍAZ.
En
1955 en Santiago,
contrae enlace con Raquel Celis Carrasco, nacida el 31 enero
......., hija de René Celis Videa con Yolanda Carrasco Vásquez, con sucesión
MARDONES CELIS:
A-
Rubén,
B.- Patricio y
C. -
Pamela.
4. -- Jaime, (Jaime
Osvaldo), nacido en
Santiago el 8 septiembre 1923, ingeniero titulado en la Universidad de
Chile, casado el
19 mayo 1955 con Laura Seyler
Fernández, hija de Juan Seyler Donoso con Laura Fernández Triday, padres de sus hijos MARDONES SEYLER:
A.- Laura Victoria,
B.- Jaime,
C.-
Ernesto,
D.- Héctor
E.- Gabriel e
F.- Ignacio.
Tuvo
mi tía Victoria
la desgracia de perder joven a su marido, teniendo 34 años, lo que la
forzó a luchar duramente para educar
a sus pequeños hijos; explotó con
relativa fortuna la vena literaria, lo que se originó gracias a la ayuda de su
ex compañera de colegio la literata Marta Brunet, que la conminó a escribir en la revista
Familia, que dirigía. Al fundar María Teresa Budge la revista femenina
Margarita, la llevó
como colaboradora en sus páginas y al fundar Marianne Ellis la revista
Eva, le pidió la exclusividad para escribir en ella, pero había sido tan gentil
la señora Budge, que sólo hizo colaboraciones.
Marta
Brunet sabiendo que el
multifacético Jorge Délano, conocido por
Coke, necesitaba una secretaria la
presentó a él, pasando a trabajar como
secretaria de los dibujantes
Coke, Fantasio y
Huelén, laborando sólo en las mañanas por $500.-, pero ello sólo duró
dos meses, ya que un día de 1934 clausuraron la oficina por una caricatura que
se había publicado.
Escribió también
el cuento del
domingo de El Diario Ilustrado y el
sacerdote Samuel Díaz Ossa, que
dirigía la página literaria de
ese diario, la
presentó un día a Pablo Prieto
Baeza, administrador de la Caja de Seguro Obrero, el que
la contrató en ese
servicio, comenzando a trabajar en
el consultorio n°1 de
calle San Francisco, como secretaria de un médico, desde
1935 hasta jubilar
en 1960.
Recuerdo que antes de entrar a trabajar
y con el propósito de ganar unos dineros, pintaba cojines que vendía y
estuvo de cuidadora de
una Escuela Pública, donde le
dieron alojamiento para ella y sus cuatro hijos. También rememoro que para
pagar los servicios y favores que le hacían los que conocían su situación,
obsequiaba un queque que
confeccionaba en nuestra
casa- ya que ella seguramente no tendría horno- y era éste, famoso y
motivo de sanas bromas,
ya que le decían
que rebajaba cada vez la receta y
ahora lo hacia con sólo un huevo. Producto de esas necesidades fue seguramente,
que un día llegó a nuestra casa y
después de hablar con mi madre, se llevo los tomos 1 y 2 de la Guerra del
Pacifico, antes citado, dividiendo salomonicamente con su hermana, aquel legado
de su padre. Fue la última en ir a la tumba, habiendo visto hasta
bisnietos de su hijo mayor y teniendo que sufrir, al final de su vida, la pérdida de su hijo Máximo, ya hombre
adulto.
Era
el suyo un
carácter fuera de serie, con un acomodo increíble ante cualquier
situación y ante todas las personas y
edades. Gran charladora, buena
para los chascarros, de gran humor para iniciar cualquiera actividad
social, era querida por niños y adultos.
Como la hermana de ellas, María
Eugenia Vignes Martínez, nacida en
Santiago el 03 febrero 1897, casó con Adán Gómez Francke, mis padres,
pasaremos a ocuparnos de esta última
familia y de
ellos en particular.
- - - - - o o O o o - - - - -